
¿Qué es la industria química?
La industria química es el campo de investigación y producción que se encarga de las trasformaciones de las materias primas. Es decir, se ocupa de procesar las sustancias naturales y artificiales con el objetivo de crear productos que satisfagan las necesidades humanas.
En el sector empresarial, los estudios relacionados con la química reflejan una proyección que busca favorecer y afectar directamente a la sociedad.
La química es una ciencia en continuo desarrollo a través del área industrial. Al ser una ciencia, tiene la finalidad de estudiar el origen y las propiedades de las sustancias naturales y sintéticas, procesadas y utilizadas para elaborar nuevos artículos.
En ese sentido, la industria química no solo es un vehículo de progreso social, sino que representa la evolución tecnológica. Participa en el progreso social porque beneficia a los individuos y a la economía mediante sus creaciones, y es una evolución tecnológica ya que los descubrimientos obtenidos son esenciales para la sociedad.
Este campo de procedimientos técnicos se encuentra dentro de un territorio amplio y complejo, pues abarca los inventos científicos, los agentes administrativos, los recursos naturales y el medio ambiente. La industria química tiene el propósito de responder y proporcionar productos, tanto primarios como secundarios, que pueda ameritar el humano.
Historia de la industria química
A lo largo de la historia, las indagaciones sobre los cambios naturales y su influencia en la humanidad han sido fundamentales, ya que atestiguan la evolución humana. Esto se hace evidente desde que se comenzaron a estudiar los fenómenos vitales, así como las materias que constituyen las rocas y los minerales.
Varios hitos históricos sirvieron de punto de inflexión para la industria química:
- Alquimia: los orígenes de la industria química pueden rastrearse hasta la alquimia, una antigua práctica que combinaba elementos de la filosofía, la ciencia y la magia. Los alquimistas, en su búsqueda por convertir metales en oro y descubrir el elixir de la vida, desarrollaron técnicas y procesos para manipular sustancias químicas y experimentar con ellas. Aunque sus objetivos eran más espirituales y filosóficos, muchos de sus métodos y conocimientos abrieron el camino para la ciencia química moderna.
- Revolución científica: durante los siglos XVI y XVII, la Revolución científica trajo consigo una mayor comprensión de la química y las ciencias naturales. Científicos como Robert Boyle, Antoine Lavoisier y Joseph Priestley realizaron experimentos que sentaron las bases de la química moderna. Boyle estableció el concepto de elemento químico y la ley de Boyle, y Lavoisier fue conocido como el padre de la química moderna por su trabajo en la ley de conservación de la masa.
- Revolución industrial: con la Revolución industrial en el siglo XVIII, la industria química comenzó a tomar forma como una entidad económica y comercial. La producción en masa y el aumento de la demanda de productos químicos para aplicaciones industriales, textiles, agricultura y medicina impulsaron el desarrollo de esta industria.
- Descubrimiento y síntesis de compuestos químicos: durante el siglo XIX y principios del XX, hubo una serie de importantes descubrimientos y síntesis de compuestos químicos, que amplió enormemente el alcance de la industria química. Algunos ejemplos notables: el descubrimiento del benceno, la síntesis del ácido sulfúrico y la producción de amoníaco mediante el proceso Haber-Bosch.
- Avances en tecnología y química orgánica: en el siglo XX, los avances en tecnología y la química orgánica permitieron el desarrollo de una amplia gama de productos químicos y materiales, como plásticos, caucho sintético, pesticidas, productos farmacéuticos y fertilizantes. La industria química se convirtió en un pilar fundamental de la economía moderna y continuó creciendo y diversificándose con el tiempo.
Características de la industria química
- Diversidad de productos: la industria química es extremadamente diversa en términos de los productos que fabrica. Incluye ácidos, bases, solventes, gases industriales y productos petroquímicos. También produce elementos especializados como plásticos, caucho sintético, pinturas, tintas, productos farmacéuticos, cosméticos, fertilizantes, pesticidas o productos de limpieza, entre muchos otros.
- Importancia en la economía: en términos económicos, es una de las más importantes. Sus productos son indispensables para una amplia gama de industrias, como la agricultura, la automoción, la construcción, la electrónica, la medicina y la industria alimentaria, entre otras. Por ello, su impacto es significativo en el desarrollo económico de los países.
- Innovación y desarrollo tecnológico: es altamente innovadora y está constantemente en busca de nuevas tecnologías y procesos para mejorar la eficiencia de producción y reducir el impacto ambiental. La investigación y el desarrollo de nuevos materiales y compuestos químicos son pilares esenciales para el crecimiento y la competitividad de esta industria.
- Alto nivel de regulación y seguridad: como la industria química trabaja con sustancias y procesos potencialmente peligrosos, está sometida a estrictas regulaciones y normativas de seguridad a nivel nacional e internacional. La seguridad en las instalaciones, el transporte de sustancias químicas y el manejo adecuado de los desechos son aspectos fundamentales para garantizar la protección del medio ambiente y la salud de los trabajadores y la comunidad.
- Impacto ambiental: debido a la naturaleza de sus procesos, puede tener un impacto significativo en el medio ambiente. A medida que aumenta la conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, la industria química se esfuerza por desarrollar prácticas más sostenibles y adoptar tecnologías limpias que reduzcan su huella ecológica.
Ramas de la industria química
Este sector se puede clasificar en dos líneas principales: la industria química de base y las industrias secundarias.
Industria química de base
La función de este tipo de industria química es reformar las sustancias primas naturales, especialmente el petróleo y los minerales.
A través de esta industria se fabrican artículos semielaborados —pero en vastas cantidades— fundamentales para las industrias de transformación.
Industrias secundarias
Las industrias secundarias son las que transforman los objetos sintéticos en productos que se destinan al mercado o se remiten para las fábricas de química fina, donde se refina la producción.
Ramas de investigación
La industria química también cuenta con diversas ramas de investigación, como las siguientes:
- Química inorgánica: analiza las propiedades y los cambios de las sustancias.
- Química orgánica: examinalos compuestos de carbono.
- Bioquímica: estudia las reacciones y los organismos que constituyen a los seres.
- Química fina: fija las leyes que rigen los fundamentos químicos, como por ejemplo, la termodinámica y la cinética.
- Química medioambiental: analiza los componentes que hay en la Tierra, con la intención de promover la conservación y el cuidado del planeta.
- Geoquímica: estudia los cambios minerales que experimenta la Tierra, por eso una de sus corrientes es la química analítica, que determina el método de investigación.
Productos elaborados en la industria química
Los productos que se elaboran mediante la industria química son muy variados y tienen aplicaciones diversas. Pueden generarse desde ácidos y combustibles hasta adhesivos, colorantes y plásticos, entre muchos más.
A continuación, los principales productos generados con la industria química, de uso común en los seres humanos:
- Acetileno.
- Butadieno.
- Etileno.
- Combustibles.
- Hidróxido de sodio.
- Metanol.
- Soda.
- Propileno.
- Hierro.
- Aluminio.
- Acero.
- Cobre.
- Abonos nitrogenados y de amoníaco.
- Ácidos clorhídrico, fosfórico, fosfato, nítrico y sulfúrico.
- Colorantes.
- Detergentes.
- Fibras textiles.
- Adhesivos.
- Explosivos.
- Pinturas.
- Vidrios.
- Lubricantes.
- Plásticos.
Impacto ambiental de la industria química
A pesar de los diversos beneficios que brindan los artículos de la industria química, su elaboración y el uso de sustancias nocivas que derivan de dicha actividad han contribuido al calentamiento global.
Entre esos elementos dañinos se encuentran el dióxido y el monóxido de carbono, el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno.
En este sentido, la producción afecta al ambiente a través de los combustibles y el humo —ocasionados por el excesivo uso de fertilizantes— que se generan y expanden desde las fábricas.
Por ello, se han propuesto alternativas bajo el nombre de “química verde”, cuyo fin es reciclar materiales industriales, evitar la generación de residuos, buscando depurarlos al momento de la fabricación del producto y reutilizar los objetos para crear artículos no tóxicos, con el objeto de que no dañen la salud de los individuos ni alteren el medio ambiente.
Referencias
- López, J. Contaminación y calidad química. Recuperado de unizar.es.
- The chemical industry: importance and challenges. Recuperado de qualipro.edu.co.
- Materias primas, reservas, suministros de energía y productos básicos de la industria química orgánica. Recuperado de uva.es.
- Sotelo, J. L. Química, industria y sociedad. Recuperado de documentosacademicos.com.
- Treball, B. Industria química. Recuperado de informe.org.